La invitación artística nacional para una curaduría en espacio público, tiene
relación en el marco de la asamblea de
mundos posibles, que se llevará a cabo entre el 25 de octubre y el 10 de
diciembre de 2025.
Esta invitación busca propuestas curatoriales vivas, afectivas y
situadas, que reconozcan la potencia del espacio público como territorio de
encuentro, memoria, cuidado y resistencia.
Un incentivo de $40.000.000 será otorgado a una propuesta curatorial que
imagine, desde el arte, intervenciones performáticas o de exhibición en
espacios públicos del suroccidente colombiano, especialmente en municipios
como Popayán, Puerto Tejada, Villa Rica o Santander de Quilichao.
![]() |
Yannai Kadamani Fonrodona Mincultura |
Alejandra Sarria, Coordinadora del Grupo de Artes Plásticas y Visuales
sostuvo: ”Estas
invitaciones públicas son muy importantes en el marco del Salón porque permiten
que nuevas propuestas se integren al componente curatorial y entren en diálogo
o tensión con lo que ha sido propuesto por el Salón mismo. Esto permite una
participación más amplia de voces y artistas. En este caso es especialmente
importante que esa apuesta vaya a suceder como un proceso de intervención del
espacio público en estos municipios del Cauca porque son territorios que
encarnan las resistencias y luchas, tanto históricas como actuales, que allí se
dan y por lo tanto permiten pensar el espacio público como espacio común de
potencia colectiva”. Alejandra Sarria
Las propuestas seleccionadas deberán desarrollarse entre octubre y
diciembre de 2025 en el
marco de las fechas programadas para KAUKA, asamblea de mundos posibles,
incluyendo actividades de montaje, mediación comunitaria y encuentros públicos.
El arte se activa aquí como una práctica de cuidado, escucha y creación
colectiva, que dialoga con los ciclos de la tierra y las espiritualidades vivas
del territorio.
***
Acerca del 47 Salón Nacional de Artistas
KAUKA significa “madre de los bosques” en nam-trik, lengua del pueblo
Misak. Esta edición del Salón se desmarca de las grandes ciudades y se enraíza
en el Cauca, configurándose como un proceso vivo, afectivo y asambleario que
honra los saberes comunitarios, ancestrales y territoriales.
Con un modelo curatorial colaborativo y decolonial, el 47SNA será tejido
por el equipo conformado por Carolina Chacón Bernal, Catalina Vargas Tovar,
Consejo Ancestral Willka Yaku, Eblin Grueso Cuero y Laura Campaz Minota, cuyas
trayectorias articulan creación, pensamiento crítico y acción situada en el
territorio.
Desde su creación en 1940, el Salón Nacional de Artistas ha sido el
programa estatal más longevo y visible de apoyo al arte contemporáneo en
Colombia. Hoy, a 85 años de su inicio, continúa su apuesta por descentralizar,
diversificar y transformar el campo artístico, en alianza con comunidades,
artistas y gestores culturales.
Más información en: @artesvisuales_mincultura y @salonesdeartistas.
Fuente: Oficina de prensa – MinCultura (Laura Esperanza Cuervo Arevalo)